Todos los materiales del Museo han sido donados por ayuntamientos, centros y particulares. Esperamos tus aportaciones y sugerencias para mejorar.
Envíanos tusfotos escolaresy recuerdos de infancia.
Ofrecemos para Semanas Culturales la exposición “Rincón de la Escuela” y una amena conferencia sobre la educación de ayer y de hoy con proyección de imágenes sorprendentes.
Contacto infomusescuela@gmail.com
Se pueden concertar VISITAS DE GRUPOS, llamando al Ayuntamiento de Alcorisa 978 84 00 25 o al teléfono 667 641 110
El escritor y filólogo navarro Víctor Moreno Bayona, edita, de la mano de Pamiela, un ensayo que reflexiona sobre las causas que llevan a los adolescentes a no leer y elegir otro tipo de actividades para llenar su tiempo de ocio
“Lo que hace la escuela en diez años, lo deshace la sociedad en un minuto”
El presente artículo apareció publicado en Papel el pasado mes de marzo. Escrito por Alba Muñoz e ilustrado con fotos de Guillermo Sartorio trata sobre el colegio Joaquim Ruyra, un centro que desafía todos los dogmas del sistema educativo: está en un barrio conflictivo, el 92% de los alumnos son extranjeros... y aún así logra mejores resultados que muchos colegios de élite.
Recapacita es una web auspiciada por Fundación MAPPRE, que reúne propuestas de Innovación Pedagógica como son el Aprendizaje Activo, la Evaluación Auténtica, la Alfabetización Digital, la Flipped Classroom o el Aprendizaje Servicio.
Este podcast nos ofrece la conferencia dada por Eduard Punset el 15 de octubre de 2010 en el Global Education Forum 2010. Nos invita a explorar la naturaleza de las emociones básicas y universales de los niños y aprender a ayudarles a gestionarlas. Considera que uno de los determinantes del futuro inmediato es la irrupción del pensamiento científico en la cultura popular y la difusión del aprendizaje social y emocional (ASE) a nivel individual, educativo y corporativo.
En los últimos 50 años las esferas económica, cultural y personal han dado un vuelco en el mundo entero. Y sin embargo, los sistemas educativos no han movido un ápice sus programas y sus objetivos. ¿Por qué se aburren los niños y niñas en el colegio? ¿Por qué llegan al mundo adulto sin tener idea de sus propios talentos y capacidades?
El líder en educación y creatividad Ken Robinson llama a demoler una educación nacida para y por las sociedades industriales. La sociedad de la información actual necesita jóvenes creativos y motivados.
Es un documental de 60 minutos que describe por qué Finlandia posee un sistema educativo que ha sido situado por más de una década como entre los mejores del mundo.
Es un sistema educativo muy diferente al del resto de países, y su éxito rotundo los ha llevado a ganar premios en todos los ámbitos. Los alumnos estudian menos, tienen menos tareas, en tanto que los profesores reciben un sueldo competitivo y se encuentran totalmente implicados en su trabajo. ¿Por qué Finlandia? Bob Compton, creador del documental, junto al investigador de Harvard, el doctor Tony Wagner, ha decidido averiguarlo. Los resultados se han consignado en este film. Wagner, educador desde siempre y autor del bestseller “The Global Achievement Gap” (La brecha de logros mundial), nos lleva al interior de este sistema en estos 60 minutos, pues está más que suficientemente calificado para explorar y explicar el éxito finlandés. Desde el salón de clases y a través de entrevistas con estudiantes, profesores, padres, administrativos, directores y funcionarios del gobierno, Wagner nos revela los factores que han llevado a Finlandia a poseer el sistema educativo catalogado como número uno en el mundo.
¿Cuál es la mejor forma de educar a nuestros hijos? ¿Dónde hay que poner los límites? ¿Qué podemos hacer ante la vida virtual en internet y redes sociale s? María José Rodrigo, catedrática de psicología evolutiva y educación de la Universidad de La Laguna, expone las claves de la parentalidad positiva y las políticas públicas necesarias para su desarrollo. Explica las razones por las que un tejido social cohesionado en el barrio, facilita la labor educadora de las familias. Asimismo, aporta ideas para establecer límites a los hijos y para hacer frente a los nuevos retos de una sociedad digital.
Fragmento de la película El Club de los poetas muertos (Tom Schulman, 1989) que refleja el poder inspirador y estimulante que puede ejercer un profesor para un alumno y su futuro.
El buen maestro no explica, enseña cómo aprender: el buen maestro no explica cómo usar herramientas, enseña cómo aprender a manejarlas.
El buen maestro entiende que los procedimientos están - como mínimo - en el mismo plano que los contenidos, y que ambos están por debajo de las actitudes.
El buen maestro es parte de un proyecto y de un equipo de buenos docentes.
El buen maestro sabe que su trabajo debe tener un doble impacto: sobre el estudiante y sobre su familia.
El buen maestro tiene interés por conocer otras experiencias y comparte las suyas.
El buen maestro entiende que el objetivo fundamental de la educación es la emancipación: el buen maestro busca emancipar a sus estudiantes para que ellos y sus familias emancipen a otras personas (a otros estudiantes, otras familias u otros miembros de la comunidad).
Fragmento de la película española La lengua de las mariposas (José Luis Cuerda, 1999) en la que Fernando Fernán-Gómez, mastro de Moncho, el niño protagonista, da un ejemplar, breve y demoledor discurso de despedida.
El artículo que pueden leer a continuación fue escrito por Fermín Medina Paredes (ferminmedp@gmail.com) y publicado el mes pasado por el diario digital dominicano Listin.
En el se presentan "unas claves para favorecer la excelencia magisterial al momento de aplicar la práctica pedagógica".
1. Comience desde la infancia dando a su hijo todo lo que pida. Así crecerá convencido de que el mundo entero le pertenece.
2. No se preocupe por su educación ética o espiritual. Espere a que alcance la mayoría de edad para que pueda decidir libremente.
3. Cuando diga palabrotas, ríaselas. Esto lo animará a hacer cosas más graciosas.
4. No le regañe ni le diga que está mal algo de lo que hace. Podría crearle complejos de culpabilidad.
5. Recoja todo lo que él deja tirado: libros, zapatos, ropa, juguetes. Así se acostumbrará a cargar la responsabilidad sobre los demás.
6. Déjele leer todo lo que caiga en sus manos. Cuide de que sus platos, cubiertos y vasos estén esterilizados, pero no de que su mente se llene de basura
7. Riña a menudo con su cónyuge en presencia del niño, así a él no le dolerá demasiado el día en que la familia, quizá por su propia conducta, quede destrozada para siempre.
8. Déle todo el dinero que quiera gastar. No vaya a sospechar que para disponer del mismo es necesario trabajar.
9. Satisfaga todos sus deseos, apetitos, comodidades y placeres. El sacrificio y la austeridad podrían producirle frustraciones.
10. Póngase de su parte en cualquier conflicto que tenga con sus profesores y vecinos. Piense que todos ellos tienen prejuicios contra su hijo y que de verdad quieren fastidiarlo.
En el presente video se muestra un breve recorrido a través de la historia general de la educación; la información presentada fue seleccionada del libro de Abbagnano y Visalberghi titulado "Historia de la Pedagogía". El propósito esencial es presentar algunos acontecimientos de relevancia de la época antigua y la evolución de la educación a lo largo del tiempo.
Inauguramos esta nueva sección, Efemérides, aprovechando que el pasado día seis de mayo se cumplieron 63 años del fallecimiento, en la ciudad holandesa de Noordwijk, de María Montessori. Con 82 años moría una mujer que revolucionó el mundo de la Educación, poniendo al niño en el centro de la acción educativa, siendo máximo protagonista de esta.
La Metodología Montessori comenzó en Italia y es tanto un método como una filosofía de la educación. Fue desarrollada por la Doctora María Montessori, a partir de sus experiencias con niños en riesgo social. Basó sus ideas en el respeto hacia los niños y en su impresionante capacidad de aprender. Los consideraba como la esperanza de la humanidad, por lo que dándoles la oportunidad de utilizar la libertad a partir de los primeros años de desarrollo, el niño llegaría a ser un adulto con capacidad de hacer frente a los problemas de la vida, incluyendo los más grandes de todos, la guerra y la paz. El material didáctico que diseñó es de gran ayuda en el período de formación preescolar.
Es difícil actualmente comprender el impacto que tuvo Maria Montessori en la renovación de los métodos pedagógicos a principios del siglo XX, pues la mayoría de sus ideas hoy parecen evidentes e incluso demasiado simples. Pero en su momento fueron innovaciones radicales, que levantaron gran controversia especialmente entre los sectores más conservadores.
Nancie Atwell, ha sido la ganadora del Global Teacher Prize, valorando que logra que su alumnado lea un promedio de 40 libros al año. En un concurrido certamen, Nancie Atwell con más de 40 años de experiencia docente sigue considerando que no ha perdido ni sus energías ni su ilusión. «Me
encantan los desafíos y me encanta mi vida como profesora. Espero poder
transmitir a los jóvenes que la educación es un privilegio», tras recibir el premio Global Teacher Prize dotado con un millón de dólares, galardón que quiere convertirse en el «Nobel de la enseñanza».
11 alumnos, 1 profesor, 12 días de clase. Un documental producido por ALEA sobre una experiencia educativa innovadora. Un encuentro entre la vida y la educación a través del autoconocimiento en clase. Experiencia basada en la mirada "educar empoderando"
Carlos González tiene a sus espaldas 24 años de experiencia como profesor de enseñanza secundaria pero ha dejado la docencia para divulgar una nueva forma de entender la educación. Él y un grupo de adolescentes desmotivados a los que se imparten unas clases que se salen de lo habitual, son los protagonistas de Entre maestros, la película documental dirigida por Pablo Usón (The Pelayos y 23F. El día más difícil del Rey).
En Entre maestros somos testigos de excepción de la experiencia que vivieron Carlos y los once alumnos, seleccionados en un casting, durante doce días. En el documental vemos como el maestro intenta despertar en los chicos la capacidad de conocerse, creando un ambiente que les ayude a descubrir los enormes potenciales que habitan en su interior. Las claves de la experiencia: respeto, confianza y provocación.
Un libro en el origen del documental
¿Cómo surge la idea de hacer este documental? Cuenta Pablo Usón que todo empezó con un email. Alguien propició que el libro escrito por Carlos González, Veintitrés maestros, de corazón. Un salto cuántico en la enseñanza, despertara su interés por conocer al autor y proponerle el reto de convertir aquella novela en una experiencia real.
Poco antes de su estreno, Pablo y Carlos explicaban en Para todos, que las cámaras entraron en la rutina de profesor y alumnos de forma no intrusiva, hasta el punto de que en pocas horas tanto uno como otros parecían haber olvidado su presencia.
Un grupo de adolescentes desmotivados, un profesor con la firme voluntad de que recuperen el interés, un experimento que dura 12 días en el mes de julio de 2012 en Barcelona y muestra que no todo está perdido.
El profesor es Carlos González, un docente y formador con 24 años de experiencia enseñando matemáticas y físicas. Los alumnos, 11 chicos y chicas de entre 16 y 18 años, no se conocían entre sí y se seleccionaron en un casting. "Buscamos lo más representativo de una clase", explica el director y productor del documental Pablo Usón. "El rebelde, el pasota, el simpático..". Pero una vez establecidos los roles, el profesor hace todo lo posible por provocar a los alumnos para que se salgan de ellos y por "fomentar su autoconocimiento". La forma: hablando, hablando todos mucho. Del concepto de que "todos son maestros" y de que todos aprendemos de todos surge el título del documental.